Resultados de la búsqueda
59 elementos encontrados para ""
Entradas del blog (21)
- La Historia de la fotografía en Colombia de Eduardo Serrano
Por Pilar Suescún-Monroy El estudio más importante sobre la historia de la fotografía en Colombia se publicó gracias al esfuerzo del Museo de Arte Moderno de Bogotá (Moma), dirigido en ese momento por Gloria Zea. La impresionante investigación fue liderada por el crítico, historiador y gestor del Arte Eduardo Serrano. La narración histórica sobre la fotografía colombiana La Historia de la fotografía en Colombia fue publicada en 1983 y acompañó una exposición con el mismo nombre, la cual tuvo lugar en el Moma de Bogotá. La iniciativa del Museo no tiene precedentes en cuanto a su labor de archivo, recuperación y conservación de la memoria fotográfica nacional de nuestro país. Eduardo Serrano aclara los parámetros de selección de las imágenes en el texto introductorio, señalando que además de una consideración estética, se tuvo en cuenta el aporte documental y la relevancia histórica del hecho o personaje registrado, los aportes técnicos y las aperturas profesionales y temáticas, constituyendo así un primer gran corpus de la fotografía colombiana. Tomado de https://100libroslibres.com/historia-de-la-fotografia-en-colombia-contenido El proyecto contó con la participación de expertos como el fotógrafo de arquitectura Antonio Castañeda en la conservación de archivos, o Myriam Acevedo y José Hernán Aguilar encargados de la recolección de información por tradición oral y entrevistas a los descendientes de los fotógrafos, entre otros importantes colaboradores. El libro fue publicado por OP Gráficas, e incluye más de 1200 fotografías entre las cuales hay 86 daguerrotipos y más de 250 tarjetas de visita, así como imágenes desde la llegada de la fotografía al país hasta 1950. También se incluyeron dos anexos: en el primero Antonio Castañeda presenta diferentes técnicas fotográficas y en el segundo, Miryam Acevedo recopila un listado de fotógrafos activos en Colombia entre 1840 y 1950. ¿Se acabó el rollo? En el año 2006 Eduardo Serrano publicó Historia de la fotografía en Colombia 1950 – 2010, en colaboración con el Museo Nacional de Colombia y Editorial Planeta, en lo que puede considerarse una continuación del trabajo hecho con el Museo de Arte Moderno. La muestra del Museo Nacional tuvo el inquietante nombre de ¿Se acabo el rollo? La propuesta fue respaldada por investigadores de trayectoria como Antonio Castañeda quien acompaño a Serrano en la historia de la fotografía del 83, además contó con el apoyo y colaboración de instituciones como la Biblioteca Pública Piloto y el Club Fotográfico de Medellín, revistas como Cromos y Semana, medios como El Tiempo, El Espectador, El Siglo, Vanguardía Liberal y el Heraldo. La exposición agrupó en once capítulos temáticos el acontecer de la fotografía del país a partir de 1950, en una muestra que incluyó más de 300 fotografías. Los ejes temáticos eran La tradición del retrato ; El desnudo; Documento social; Ensayo fotográfico; Seducción de la naturaleza; Arquitectura y urbanismo; Objetos, arte y abstracción; Las artes escénicas, el cine y la moda; Fotografía comercial; Consolidación de la reportería gráfica y Fotografía subjetiva. Las investigaciones de Eduardo Serrano han sido invaluables para la construcción del relato histórico de la fotografía colombiana. Su trabajo es piedra angular para la memoria del medio como fenómeno cultural y sus hallazgos y señalamientos han dejado un importante legado que da el valor merecido a la memoria fotográfica de nuestro país. https://100libroslibres.com/historia-de-la-fotografia-en-colombia-contenido http://sinic.gov.co/sites/hfotogr/foto3.htm
- Benjamin de la Calle: Del sujeto al personaje
Por Pilar Suescún-Monroy Nacido en Yarumal- Antioquia en 1869, aprendió el oficio de fotógrafo con Emiliano Mejía Restrepo, quién a su vez había aprendido los pormenores de la técnica en Paris. Trabajó en Yarumal como fotógrafo hasta 1890 y se trasladó a Medellín donde abrió su taller en el sector de Guayaquil en el centro de la ciudad, especializándose en el arte del retrato. Fotografió personas de todas las condiciones socioeconómicas. Los recursos usados por el fotógrafo muestran al retratado como personaje, llevando las imágenes al terreno de la evocación con su estilo que se caracterizaba por la escenificación: Los retratos incluían elementos de fondo como telones, columnas y otros objetos que estaban a disposición de la clientela, por lo que su obra no deja de recordar las imágenes del fotógrafo francés Disderi, que se caracterizaban por la inclusión de este tipo de accesorios. De la Calle incluso retocó algunos de sus negativos para enfatizar en algún aspecto de la situación que quería representar. Autorretrato. Benjamín de la Calle - bibliotecapiloto.gov.co, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=49074202 Otra particularidad de la fotografías de Benjamin de la Calle, es que solía incluir, impresos en el respaldo de las imágenes, alguno de los tres lemas que usaba el fotógrafo: “Fotografía artística e instantánea”, “Todos los negativos se conservan” y “No se venden fotografías sin el permiso de los dueños”. En la década de los diez, trabajó como fotógrafo judicial, y más adelante registró expresiones del progreso que desde los años veinte empezaron a ser visible en Medellín, como el establecimiento y desarrollo del comercio y la industria; además documentó en secuencia la muerte del último fusilado de Antioquia. De su obra se conservan cerca de cinco mil negativos en la Biblioteca Pública Piloto de Medellín que se encuentran en el Centro de Memoria Visual de la Fundación Antioqueña para los Estudios Sociales (FAES), en Medellín. Falleció en esa ciudad, en el año 1934. https://www.elmamm.org/exposicion/registro-del-universo/ https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Benjam%C3%ADn_De_la_Calle
- Juan Nepomuseno Gómez: El perfeccionamiento del oficio del fotógrafo
Por Pilar Suescún-Monroy Conocido como J.N. Gómez, este fotógrafo nacido en Ocaña, Santander en 1885, es uno de los más importantes exponentes del oficio durante la primera mitad del siglo XX en nuestro país. Fue el fotógrafo que mejor plasmó su época en fotografías, sus imágenes han sido descritas desde la singularidad de su acabado “nebuloso”, como en la nota con motivo de la muerte del fotógrafo en 1939 donde Hernando Téllez decía “Llevó a la fotografía ese esfumado vagaroso, esa media-agua, esa transición entre la luz y la imagen…”. J.N. Gómez. Funerales de Marco Fidel Suárez, 1927. En Taller La Huella. (1983). Crónica de la fotografía en Colombia (C. Valencia (ed.)). página 83. Inició su labor de fotógrafo entre 1915 y 1917 y fue propietario del más importante estudio fotográfico de Bogotá. Sus retratos dan cuenta de su particular sensibilidad, son imágenes a través de los cuales se puede reconocer el perfeccionamiento de las modas del pasado. Solía retratar primeras comuniones, matrimonios, así como eventos sociales, políticos y deportivos. Del garaje al Museo: Valor y cuidado para el archivo fotográfico Para principio de los ochenta, los investigadores del taller La huella localizaban el archivo de J.N. Gómez en un garaje del barrio las ferias de Bogotá, se trataba de más de 50 mil negativos de vidrio de 4 x 5 pulgadas que incluían imágenes de personalidades de la ápoca como Carlos E. Restrepo, Jorge Eliecer Gaitán, Marco Fidel Suárez y acontecimientos como las procesiones marianas y la llegada de la virgen de Chiquinquirá, solo por dar algunos ejemplos. En 1988 en una nota del periódico El Tiempo se señala que el acervo de J.N. Gómez había pasado a las manos del fotógrafo Mauricio Mendoza, gracias a quién en ese mismo año se expusieron alrededor de 30 mil placas de vidrio y película en el Museo del Chicó. Actualmente el archivo es de propiedad del Museo de Arte Moderno de Bogotá y es inventariado por el Laboratorio de Artes y Patrimonio de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes, dando así la importancia, cuidado y dedicación que merece este registro de la memoria nacional.
Otras páginas (38)
- Team3
Las prácticas fotográficas en nuestro país son muchas y de las más diversas características. En el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, fueron una forma vital de reconocimiento del territorio, de nuestra cultura e idiosincrasia. Al registro y el documentalismo, se sumaron experimentaciones e hibridaciones que acercaron la fotografía a la plástica, enriqueciendo cada vez más el panorama fotográfico de nuestro país. Este espacio, en permanente actualización, busca reunir fotógrafos, fotógrafas y artistas que con su trabajo dan cuerpo y fuerza a lo que llamamos FOTOGRAFÍA COLOMBIANA. ABADÍA, Omaira Leer más ARANGO BUSTAMANTE, DIEGO Leer más CAICEDO, Ricardo Leer más CANO BUSQUETS, FERNANDO Leer más CRUZ, Fernando Leer más ESCOBAR MORA, CHRISTIAN Leer más GALLEGO, Lucas Leer más ISLA, colectivo Leer más OSPINA, Viki Leer más REY, JAVIER Leer más SANTOS, Guillermo Leer más VANEGAS, Javier Leer más ADARME,Pablo Leer más BONILLA RODRIGO Leer más CALLE, Martha Isabel Leer más CARRIÉ, Susana Leer más DIETTES, Erika Leer más FERRY, Stephen Leer más GALVIS, María Esther Leer más MESA, Felipe Leer más PERETTI,Viviana Leer más RIOS ESCOBAR, Federico Leer más SOTELO,Zully Leer más ARA, Camilo Leer más BORRERO, Carolina Leer más CAMARGO, Luís Carlos Leer más CHAPARRO, Jonathan Leer más DÍAZ, Zoraida Leer más FOGLIA, Andrés Leer más HARKER, Santiago Leer más MOJITO, Manu Leer más REY MELO, Diana Leer más RUEDA, María Isabel Leer más SUESCÚN, Pilar Leer más
- SOTELO,Zully
< Atrás SOTELO,Zully Su trabajo se alterna entre la docencia y la gestión de proyectos relacionados con la imagen fotográfica y los fotolibros . Ha participado en la creación y desarrollo de proyectos en Colombia que buscan formar, visibilizar y promover el trabajo de fotógrafos colombianos a través de plataformas digitales, programas educativos y publicaciones impresas. Actualmente gestiona y dirige el proyecto Aquí y Allá (www.aquiyalla.org ). Espacio dinamizador y librería especializada, que busca ser un puente para la circulación, enseñanza, promoción, edición y creación del trabajo fotográfico de autores nacionales e internacionales a través de mentorías, talleres y publicaciones. http://www.aquiyalla.org https://www.instagram.com/_a_q_u_i_y_a_l_l_a_/
- CAMARGO, Luís Carlos
< Atrás CAMARGO, Luís Carlos Artista y productor multimedia especializado en técnicas experimentales de fotografía cómo van dyke, papel salado, goma bicromatada, transferencia al carbón entre otras. Desarrollador de proyectos con narrativas inmersivas y lenguajes digitales, participante como instructor en el 1er Diplomado en procesos fotográficos del Laboratorio de Experimentación Fotográfica XA en Morelia, participante como instructor en el taller de celumetrajes en el marco del festival Arica nativa en Arica Chile, de igual manera instructor en el taller de celumetrajes en Río Branco Brasil en el marco del festival Pacha mama, trabaja como director del colectivo cámara parlante, ganador de la beca fotografía experimental 2018 en el marco de los estímulos distritales para la cultura, expositor en la apertura del Humboldt fórum Berlín Alemania en el marco de los 500 años del investigador alemán Alexander von Humboldt, ganador del premio del 45 salón fotográfico de la universidad pontificia bolivariana de Medellín Antioquia Colombia, ganador del premio de fotografía ciudad de Bogotá 2021, ganador del segundo lugar en el festival internacional de la imagen FINI 2022 , ganador del portafolio de estímulos para la cultura 2022 ministerio de cultura, entre otros. https://www.instagram.com/luiscarlos.camargorodriguez/