GARCÍA HEVIA, LUÍS
Luis García Hevia (1816-1887), conocido como Luis García Hevia o Evia, fue un destacado pintor, escultor, fotógrafo, maestro, coleccionista y militar bogotano del siglo XIX. Su trayectoria profesional abarcó casi todo el siglo XIX, lo que le permitió ser un actor dinámico en la configuración de una cultura visual emergente en Colombia. Es reconocido por haber transformado la tradición artística colonial y por abrir nuevos caminos en la plástica nacional.
Inició su formación artística como aprendiz del pintor Pedro José Figueroa (ca. 1770-1838), probablemente alrededor de los quince años. Desde 1834, sus obras tempranas reflejaban los elementos plásticos transmitidos por su maestro, caracterizados por la rigidez de las figuras, los fondos planos o con cortinas, la falta de perspectiva, la inclusión de atributos que denotaban cargo y linaje, y el uso de cartelas biográficas. Con el tiempo, García Hevia evolucionó como retratista, eliminando algunos elementos decorativos y logrando que sus personajes adquirieran mayor volumen dentro del espacio pictórico. Más allá del retrato, García Hevia exploró otros géneros como el bodegón, el paisaje, escenas mitológicas, pasajes del Antiguo Testamento y cuadros de costumbres.
En 1841, con la llegada del daguerrotipo a Colombia, García Hevia fue uno de los primeros en adoptar esta nueva técnica. Presentó dos "ensayos de daguerrotipos" en la Primera Exhibición de las Obras de la Industria de Bogotá, lo que los convierte en los primeros daguerrotipos realizados por un colombiano en ser presentados al público, aunque no se conservan. Perfeccionó sus conocimientos en el taller de John Armstrong Bennet, el primer establecimiento de daguerrotipia fundado en Bogotá en 1848, y asumió su dirección en 1853. Se mantuvo actualizado con las nuevas técnicas fotográficas, como los ambrotipos y las copias en albúmina. También ofrecía la novedad de fotografías iluminadas, una técnica que luego retomarían otros artistas y estudios fotográficos.
Su trabajo evidencia una constante transición entre la fotografía y la pintura. Utilizó la fotografía como base para lograr una mayor veracidad en sus retratos, buscando transferir fielmente los rasgos físicos capturados por la cámara al lienzo. Se cree que para obras póstumas, como los retratos de Asunción García Mejía y Juan José Neira, utilizó daguerrotipos o fotografías en albúmina como referencia. Su obra más reconocida, "Muerte del general Santander" (1841), es un ejemplo de una composición que posiblemente se basó en daguerrotipos de los personajes, evidenciando cómo la fotografía influyó en su pintura al óleo. También fue un coleccionista de arte y objetos históricos,
[imagen] Luis García Hevia. Autorretrato vestido de masón. Ca. 1860. Copia en albúmina. Colección María Cristina González, Bucaramanga
https://www.museonacional.gov.co/Publicaciones/cuadernos-de-curaduria/Documents/2021/18.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_García_Hevia
*este contenido fue generado por una IA y revisado por un editor
