Resultados de la búsqueda
38 elementos encontrados para ""
- GALVIS, María Esther
< Atrás GALVIS, María Esther Diseñadora Gráfica y Magister en Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional de Colombia. Talleres de verano en La Escuela Nacional de Fotografía de Arles y en París (Francia).Profesora Asociada en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional entre 1978 y 2006. Fue Vicedecana Académica de la Facultad de Artes, directora del Departamento de Bellas Artes, directora del programa de Diseño Gráfico. Conformó el grupo gestor para la creación de laEspecialización en Fotografía en la misma institución. En 1995 recibió el premio ILFORD al mejor portafolio en blanco y negro en América Latina. Ha publicado fotografías en los libros “Historia de la Fotografía en Colombia 1950 – 2000" con curaduría de Eduardo Serrano; “Artistas por la Paz”, de Villegas Editores; "Fotografía Latinoamericana 1994"; “Miradas a la Universidad Nacional de Colombia"; Revista fotografía Contemporánea N° 35 y 36; Revista Nómadas de la Universidad Central; Revista Artefacto de la Facultad de Artes de la U.N., entre otras. Coleccionan su obra el Museo Nacional de Colombia, el Museo de Arte Moderno de Bogotá y Casa de las Américas de La Habana, Cuba. https://www.youtube.com/watch?v=mu-S8P0a_Bo&feature=youtu.be
- Team3
Las prácticas fotográficas en nuestro país son muchas y de las más diversas características. En el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, fueron una forma vital de reconocimiento del territorio, de nuestra cultura e idiosincrasia. Al registro y el documentalismo, se sumaron experimentaciones e hibridaciones que acercaron la fotografía a la plástica, enriqueciendo cada vez más el panorama fotográfico de nuestro país. Este espacio, en permanente actualización, busca reunir fotógrafos, fotógrafas y artistas que con su trabajo dan cuerpo y fuerza a lo que llamamos FOTOGRAFÍA COLOMBIANA. ABADÍA, Omaira Leer más ARANGO BUSTAMANTE, DIEGO Leer más CAICEDO, Ricardo Leer más CANO BUSQUETS, FERNANDO Leer más CRUZ, Fernando Leer más ESCOBAR MORA, CHRISTIAN Leer más GALLEGO, Lucas Leer más ISLA, colectivo Leer más OSPINA, Viki Leer más REY, JAVIER Leer más SANTOS, Guillermo Leer más VANEGAS, Javier Leer más ADARME,Pablo Leer más BONILLA RODRIGO Leer más CALLE, Martha Isabel Leer más CARRIÉ, Susana Leer más DIETTES, Erika Leer más FERRY, Stephen Leer más GALVIS, María Esther Leer más MESA, Felipe Leer más PERETTI,Viviana Leer más RIOS ESCOBAR, Federico Leer más SOTELO,Zully Leer más ARA, Camilo Leer más BORRERO, Carolina Leer más CAMARGO, Luís Carlos Leer más CHAPARRO, Jonathan Leer más DÍAZ, Zoraida Leer más FOGLIA, Andrés Leer más HARKER, Santiago Leer más MOJITO, Manu Leer más REY MELO, Diana Leer más RUEDA, María Isabel Leer más SUESCÚN, Pilar Leer más
- CALLE, Martha Isabel
< Atrás CALLE, Martha Isabel Investigadora-experimentadora-sanadora de historias . Foto-ensayista y gestora de conocimiento. Diseñadora gráfica y profesora de fotografía y diseño en la Univalle y en la Javeriana de Cali, magíster en diseño comunicacional de la UBA, Buenos Aires, Argentina. Co-directora del CALI FOTO FEST (3 ediciones) y co-directora de Fluir Sonoro (Jam Meditation). Trabaja de forma mixta entre lo análogo y lo digital, mediante el performance, la pintura y la tinta, el archivo, la materia viva y el ritual; experimento con el sonido en niveles profundos y trascendentales, y con el archivo fotográfico familiar como sanación transgeneracional. Así, voy tejiendo imágenes performativas tanto fijas como ‘fluidas’ en movimiento, bidimensionales y expandidas, creando obras en diferentes espacios y festivales. Actualmente, se prepara para el montaje de la instalación “Nacer en el Vacío” en Calvisson, Francia y en Barcelona, España en el mes de julio, que está compuesta por imágenes del archivo familiar intervenidos, naturaleza muerta y videoarte. Se encuentro procesando la edición de mi primer fotolibro junto a la editora Zully Soleto, de la editorial independiente “Aquí y Ahora”. https://linktr.ee/marthaisabelcalle
- ABADÍA, Omaira
< Atrás ABADÍA, Omaira Artista fotógrafa multimedia, lleva exhibiendo su obra desde 1980, pionera de la fotografía artística experimental , del videoarte, la instalación y el performance. Ha realizado varias investigaciones y explorado sobre técnicas antiguas de fotografía. Su amplia perspectiva la ha llevado a aprovechar la versatilidad del medio por lo que, además de hacer fotografía análoga y digital, también ha explorado campos como la fotografía instantánea (polaroid), las pintugrafías (fotografías intervenidas con pintura), la fotografía experimental (imágenes creadas manualmente) y la fotografía a gran formato. Así mismo, acude a diversas técnicas de fotografía , en blanco y negro y a color, dentro de las cuales se encuentran fotogramas, solarizaciones, bloqueos, Albúmina, técnicas de Cianotipos, Van Dyke, papel salado, entre otros. Como sus técnicas, sus soportes también son variados y lleva la imagen más allá del papel fotográfico. A lo largo de su trayectoria ha trabajado principalmente con fotografía, video, performance, escultura, instalación y grabados, así como con mezclas entre estos mismos, ya sean de forma individual o combinada: cine de 16mm y 35mm experimentaciones para una y dos pantallas verticales y horizontales, fotografía kirlian, foto esculturas con obras en diferentes formatos quebrados y plegados formando relieves no convencionales con una dos o tres superficies. Abadía ha trabajado un gran número de temáticas, su obra está principalmente orientada a lo onírico y la fantasía, le interesa la representación de la magia e incluso llega a tocar la espiritualidad en algunas de ellas. En palabras de la artista “Me propongo, por ejemplo, trabajar el movimiento relacionado con la naturaleza, con la máquina, con el hombre. El concepto que prima en mis obras es la imaginación y sus simbologías, creando y construyendo historias visuales, sus diferentes giros y ambigüedades, él diálogo entre imagen, forma y la psicología de significados". http://omairaabadia.com
- SUESCÚN, Pilar
< Atrás SUESCÚN, Pilar Diseñadora gráfica, especialista en fotografía, magister en artes plásticas y visuales. Actualmente es candidata a doctora en el Doctorado en Arte y Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia en la línea de Historia del Arte en Colombia y Latinoamérica. Ha ejercido la docencia universitaria desde el año 2008, periodo en el cual se ha hecho cargo de diferentes asignaturas relacionadas a la fotografía. Es autora de diferentes artículos y textos sobre fotografía. Ha participado como ponente en eventos de relevancia internacional como la Fifteenth Internacional Conference on The Arts in Society Galway , Irlanda en modalidad remota (2020) y el X Congreso Internacional de la Imagen en el Reino Unido. (2019). Ganadora de la Beca De Creación De Contenidos Para La Alfabetización Audiovisual, Sonora Y Digital del portafolio de becas del Ministerio de Cultura 2020 con el proyecto Imago mundi. Estándares fundamentales de alfabetización visual. Conductora y realizadora del programa radial La voz de las imágenes transmitido semanalmente a través de la UN Radio de diciembre de 2019 a marzo de 2021. Es responsable de www.fotografiacolombiana.com desde el año 2023. https://pilarsuescun.wixsite.com/portafolio http://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/2794
- ESCOBAR MORA, CHRISTIAN
< Atrás ESCOBAR MORA, CHRISTIAN Fotoperiodista internacional independiente . Nacido en Colombia en 1978, comenzó su trabajo de fotógrafo independiente en 1996. Fotoperiodista perfilado en cobertura de noticias, reportajes y documental . Ha documentado desde hace 21 años el conflicto colombiano desde distintos ángulos. Trabajó con las agencias internacionales de noticias Associated Press -AP (USA) y EFE (España) / EPA (Agencia de Prensa Europea)*, de 2007 al 2017; así como colaborador de *REUTERS (Inglaterra) y *AFP (Francia) * ; su labor se desarrolla especialmente cubriendo los diversos actores del conflicto, historias de víctimas, lucha por la tierra y los problemas sociales. Inició sus labores como fotoperiodista en el año 2002 hasta 2007 en la revista colombiana Cromos-Shock y el diario El Espectador. Cuenta con publicaciones en más de 150 países, 5 continentes, varios idiomas y formatos. Diseñador gráfico con profundización en fotografía egresado de la Universidad Nacional de Colombia. Ponente y conferencista internacional y nacional. Ha alternado el periodismo con su labor como docente de fotografía y fotoperiodismo desde hace 21 años en las universidades colombianas Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, Pontifica Javeriana y Autónoma de Occidente en Cali. Actualmente es entrenador de fotoperiodistas para latinoamerica con Global Press Institute (antes Institute for Women in the Developing World). Tallerista y ponente en instituciones de tipo cultural como el Banco de La República e instituciones de estudios de periodismo a nivel profesional entre otros. Ha desarrollado proyectos con organismos internacionales como CRUZ ROJA INTERNACIONAL, OEA (Organización de Estados Americanos), CODESPA entre otros. Co-fundador en 2016 de la Agencia Internacional de Fotoperiodismo MIRA-V. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- PILOTO DE DRON CERTIFICADO Explotador y Operador equipos UAS / Drones (Aeronáutica Civil - Escuela Aeronáutica de Colombia - APD ) Oficialmente graduado, certificado y registrado. https://www.instagram.com/elojogoloso/?igshid=YmMyMTA2M2Y%3D
- OSPINA, Viki
< Atrás OSPINA, Viki Fotógrafa y periodista barranquillera, es una de las exponentes más destacadas de la fotografía del país. Ha trabajado para importantes revistas y periódicos , mostrando simpre en sus imágenes los rasgos idiosincráticos de la cultura de nuestro país. Fue ganadora del Premio Nacional de Fotografía del año 2019 con su serie sobre la plaza de la Concordia. Trabaja actualmente como profesora de fotografía en la Universidad de los Andes. https://www.semana.com/cultura/articulo/perfil-fotografa-viki-ospina/515085/
- BONILLA RODRIGO
< Atrás BONILLA RODRIGO Diseñador Gráfico y Licenciado en Pedagogía de Arte egresado de la Universidad Nacional de Colombia y Dibujante Publicitario del SENA,cursó estudios en dirección de cine y televisión (U. J. Tadeo Lozano, Postgrados), realización de video (E. I. C. T. San Antonio de los Baños, Cuba), diseño visual, diseño de prensa, infografía y administración. Ha realizado proyectos de diseño gráfico en identidad, imagen corporativa, ilustración, editorial, publicidad, escenografía, vestuario y utilería teatrales. Fotografía de estudio , registro documental, arquitectura e ingeniería, escénica, obras de arte y deportiva, audiovisuales fotográficos, también videos corporativos, institucionales, didácticos, publicitarios, documentales y argumentales.Ha participado en exposiciones individuales y colectivas de fotografía , humor gráfico y en festivales y muestras de video argumental, interpreto un personaje en la realización de la serie de ficción para televisión: Laika en las estrellas. Se ha desempeñado como docente universitario de fotografía , diseño básico, diseño de publicaciones y realización de video en las universidades: Incca, Jorge Tadeo Lozano y otras instituciones universitarias (IDEC, CEART, Centro Universitario las Mercedes), fue profesor y director de la carrera de Diseño Publicitario en Inuniversitas,evaluador externo del ICFES, jurado en varios concursos de fotografía . En la Universidad Nacional de Colombia ejerció como profesor asociado, profesor de fotografía, composición artística, diseño de información, realización de video, director de trabajos de grado, coordinador de área y director curricular en la escuela de Diseño Gráfico. https://www.flickr.com/photos/ruyber/albums/with/72177720306962001
- CRUZ, Fernando
< Atrás CRUZ, Fernando Desde 1980 camina haciendo talleres y proyectos colectivos sobre el medio ambiente, el paisaje y el cuidado del ecosistema . Del 2016 al 2018 fue curador y director del programa FotoJueves del Centro Colombo Americano de Bogotá, desarrolló varios proyectos curatoriales como Gloria, un espacio infinito de luz en el 2015, Persistencia luminosa 2018, “Premio Nacional Colombo Suizo de Fotografía 2005 - 2016: una mirada desde el presente”. Ministerio de Cultura, Embajada Suiza, Colombo Americano. Desde el 2010 al presente dirije el taller de procesos híbridos en Arte Dos Gráfico en las sedes de Bogotá y Subachoque en la actualización y creación de obra con procesos fotográficos antiguos unidos a las herramientas digitales , hibridando tiempos y expresiones entre lo artesanal y lo digital de la fotografía. Ha dado talleres en las Universidades Nacional, Andes, Javeriana, Utp Pereira, UdeA Medellín y para el Banco de la República en varias de sus sedes desde la costa hasta el amazonas. Ha sido jurado de varias convocatorias del ministerio de cultura, de Idartes y otras entidades. Su obra está en las colecciones del Museo Nacional, del Mambo y del Mamu Banco de la República. https://artedos.com/galeria-sextante/artistas/fernando-cruz https://fernandocruzf.wordpress.com
- RUEDA, María Isabel
< Atrás RUEDA, María Isabel Directora Artística del espacio independiente y residencias artísticas La Usurpadora. Puerto Colombia. Curadora externa del Museo de Arte Moderno de Barranquilla. Curadora Imagen Regional. Zona Caribe. Banco de la República. Curadora 16SRA Caribe. Curadora 16 Salón Regional de Artistas.Zona Caribe. Curadora 45 SNA.Curadora 45 Salón Nacional de Artistas. Co-Curadora iEscuela Incierta. Oculturas. Lugar a Dudas. Asesora artítica Biennale di Venezia 2022: The Milk of Dreams.Docente. Maestria Artes Plásticas y Visuales . Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Docente.Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano,en las Cátedras de Fotografía, Dibujo y Gestión Cultural. Bogotá. Colombia. Docente La Salle College Barranquilla. Cultura Visual y Lenguaje Visual. Creadora y editora del magazine independiente Tropical Goth. Co-curadora del espacio in. https://www.flickr.com/photos/mariaisabelrueda/sets/72157604219878874/
- FERRY, Stephen
< Atrás FERRY, Stephen Fotógrafo no-ficción. Historiador Universidad de Brown, BA). Desde los 80s, Stephen Ferry ha viajado por docenas de países cubriendo cambios políticos y sociales, derechos humanos y el medio ambiente, en comisiones para publicaciones en National Geographic, GEO, TIME y el diario The New York Times . Stephen ha desarrollado un entendimiento de Latinoamérica durante los más de treinta años que lleva cubriendo la región. Su primer libro I Am Rich Potosí: The Mountain that Eats Men (Monacelli Press, 1999), documenta las vidas de los mineros quechua de Potosí, Bolivia . Su segundo libro Violentología: Un Manual del Conflicto Colombiano (Umbrage/Icono, 2012) se convirtió en un libro referencial para el estudio de la historia colombiana , su conflicto armado y los derechos humanos . En el 2017 publicó La batea (Icono) junto con su hermana Elizabeth Ferry. En apoyo a la Comisión de la Verdad,, lideró un grupo de reporteros, fotógrafos, e historiadores que produjeron La Época_ Reportajes de una historia vetada , una investigación visual que revela la oculta Guerra de Villarrica (1954-1957) en Colombia. Stephen ha recibido premios en numerosos concursos internacionales, tales como World Press Photo, Picture of the Year, y Best of Photojournalism. Su obra ha sido apoyada con becas por parte del National Geographic Expeditions Council, Fund for Investigative Journalism, Alicia Patterson Foundation, Howard Chapnick Fund, Knight International Press Fellowship, Getty Images Grant for Good, Open Society Foundation, y la Magnum Foundation. Stephen es maestro en la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (Fundación GABO) y es profesor de la facultad del International Center of Photography. Es co-fundador de OjoRojo Fábrica Visual en Bogotá, una fundación sin ánimo de lucro dedicada a promover la buenas prácticas y la diversidad en la fotografía documental. http://www.stephenferry.com
- DÍAZ, Zoraida
< Atrás DÍAZ, Zoraida N ació en Bogotá en 1965. Tiene un BA en Literatura y Comunicaciones del The City College of New York y una maestría (MFA) en Escritura Creativa de la Universidad de Baltimore. Se convirtió en una apasionada de Latinoamérica y de la fotografía cuando siendo aun estudiante, viajó como asistente de investigación de una expedición Fulbright-Hays a Honduras y a Guatemala, organizada para estudiar a los Garífuna--una etnia caribeña descendiente del mestizaje de grupos indígenas del caribe y de esclavos africanos. Esa incursión temprana en retratar otras culturas inspiró en Díaz un interés en la fotografía documental. A los 22 años de edad retornó a Colombia donde trabajo freelance para la agencia neoyorquina Gamma Liaison y para la agencia internacional de noticias Reuters. Durante los próximos seis años, Díaz documentó uno de los periodos más violentos en la historia del país. Con Reuters, Díaz fotografió varias historias de importancia histórica en el continente latinoamericano tales como la invasión estadounidense a Panamá en 1989; el golpe de estado de Hugo Chávez en 1992, la crisis de rehenes del MRTA (Movimiento Revolucionario Túpac Amaru) en 1997, y la visita del Papa Juan Pablo II a Cuba en 1998. Sus fotografías llegaron a las primeras planas de periódicos y revistas a nivel mundial, incluyendo al The New York Times, The Washington Post, International Herald Tribune, Libération, O Globo, The Independent, Herald Sun, Dagens Nyheter y Clarín. Zoraida Díaz es una referente del foto-periodismo colombiano de los 80s-90s y sus fotografías han sido expuestas en muestras individuales y colectivas y es la única colombiana incluida en el libro Une histoire móndale des femmes photographes de la editorial francesa Editions Textuel. Díaz vive en la ciudad de Baltimore, donde ha documentado temas raciales y el clima político confrontacional del país. https://www.zoraidadiaz.com/