top of page
  • nuevafotografiacol

¿Qué es lo que no hemos visto de la guerra? Entrega 2

Por Lina María Cabrera Cubillos


Un bosque de imágenes


La guerra que no hemos visto y el testigo, en conjunto, pueden contar con un poco más de mil imágenes, cada una acompañada de un relato, una fecha, un nombre. En el caso de El testigo, las imágenes llenaban completamente las paredes de las cuatro salas del Claustro de San Agustín en Bogotá; y en los pasillos, las infografías y los textos añaden información sobre contexto de la guerra. Además, están los videos que acompañan la exposición en donde el fotógrafo recorre los espacios geográficos que han sido golpeados por los enfrentamientos.


En el caso de La guerra que no hemos visto, aparte de las pinturas y los relatos escritos que las acompañan, dentro de la página web se encuentran 5 vídeos cortos titulados Ríos y Silencios, que comparan las imágenes dibujadas con los territorios reales del conflicto. La narración sonora corresponde al testimonio del autor del dibujo, que acompaña al espectador a través de ríos, selvas y espacios donde ocurrieron algunos enfrentamientos entre los grupos armados. Nunca se muestran rostros, no hay personas en los videos, solo está la voz, tranquila, pausada, aunque muy expresiva del autor, que asiste los planos cenitales o detalles de lo que en algún momento fue un campo de batalla; cuando se expuso en el Centro Cultural Palatino en Nariño en 2019, se acompañó de otros proyectos de la fundación Ríos y Silencios, como el proyecto audiovisual Bocas de Ceniza (2003-2004) y el proyecto fotográfico Retratos (1996).


Abordar completa y detalladamente el cúmulo visual y documental de cualquiera de estas dos exposiciones es una tarea que requiere un tiempo dedicado exclusivamente a entender la particularidad de cada imagen y su ancla histórica, ya que el montaje está construido poniendo en el mismo espacio visual texto e imagen, lo que demanda un trabajo físico, racional y emocional que supone recorrer un espacio. ¿Qué se necesita para entender este bosque de imágenes? ¿Realmente lo entendemos? El peso mismo de las historias abruma la capacidad de memoria y comprensión de cualquiera. El trabajo mental y sensible que exige la imagen sobrepasa el tiempo de permanencia en el museo.


Lo que parece un problema de proporción, deja al descubierto otro tipo de aproximación a la imagen expuesta: la necesidad de hablar para comprender, de interpelar la imagen en grupo, desde diferentes perspectivas, para lograr que esta devuelva la mirada. El hecho de que el contenido de las exposiciones sea tan amplio, y tan pesado, devela otra posible forma de asir el peso de la imagen. En orden de entender El testigo o La guerra que no hemos visto, no se requiere una mirada personal, sino una discusión colectiva que obliga a compartir la experiencia en el museo, y con ello diferentes puntos de vista sobre el conflicto. Podría ser que a través de imágenes punctum, (Roland Bartes) imágenes punzantes y dolientes se encontraran caminos para activar la imagen acumulada, devolverle su voz, devolverle su valor.


Lo interesante es que diferentes personas encontrarán imágenes punctum disímiles, por motivos heterogéneos, imágenes que sean particularmente interesantes, particularmente llamativas, y puede que tengan la necesidad de hablar sobre ellas, compartirlas, comentarlas. Poner la palabra como un lugar común donde la imagen converge para poder ser entendida en un proceso colectivo y no en uno individual, rompe con un caminar aislado y transforma la pasividad contemplativa en acción.


Esta es mi imagen punctum, esa que no pude dejar de mirar una y otra vez, esa que no salió de mi hasta que la comenté, hasta que la pude describir, diseccionar, realzar romper hasta el cansancio:



La masacre de San José de Apartadó estremeció al país, especialmente por los niños que fueron asesinados. Cuando ocurrió, el gobierno cerró filas en defensa de los militares y hubo muchos intentos de desviar a la justicia. Actitud que contrasta con la que el año pasado tomó el gobierno con los falsos positivos, cuando destituyó a los responsables

Fuente:

https://www.semana.com/nacion/articulo/por-que-mataron-ninos/101939-3/

¿Por qué mataron a los niños?





Fotograma documental el testigo

Jesus Abad Colorado




La cruz de Camila. San José de Apartadó 2005

Jesús Abad Colorado

Fuente:

https://lab.rtve.es/fotogaleria/el-conflicto-de-colombia-en-imagenes/la-cruz-camila-san-jose-apartado-2005/



otograma documental El testigo

Jesus Abad Colorado



Y la pregunta sigue ¿Qué es lo que no he visto de la guerra? ¿Qué tanto tenemos que hablar de guerra?



8 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page